EL PRODUCTOR ESPONTÁNEO
ELEGO es la materialización de mi proyecto de vida con intenciones de ser mi vida: la música. Junto a Francisco Hraste hemos dejado de lado absolutamente todo para enfocar todas nuestras energías en esto y, definitivamente, pocas cosas en mi vida han sido tan gratificantes. Hoy, como muchos ya saben, la banda esta comenzando a salir al mundo. Ya casi al final de la pre producción de nuestro primer disco, para entrar de lleno al estudio desde Marzo y tener un lanzamiento a mediados de año.
Hace 2 días, exactamente, publicamos la primera muestra de la maqueta en la q trabajamos para el disco. La repercusión ha sido absolutamente mejor de la q esperábamos, con mas de 250 fans declarados vía Facebook… y se siguen sumando a cada momento. Las críticas han sido absolutamente positivas y constructivas, con demasiadas buenas vibras y estamos demasiado agradecidos por ello, escuchando abiertamente todo lo q se nos tenga q decir, para acogerlo y desarrollarlo. Será sobre eso, precisamente, a lo q me referiré en esta ocasión.
Me ha parecido muy interesante el fenómeno simple de q mientras más cercano a la banda sea quien genera la crítica (entiéndase, amigos cercanos, músicos conocidos, aficionados a la música, etc..), es, definitivamente, más crítico. Es quien encuentra más detalles a corregir o quien más temeroso se plantea ante ciertas decisiones de la banda y sobre ciertas especificaciones musicales específicas, rasgos técnicos parcializados como las guitarras, los cambios, etc... Quiero dejar tremendamente claro q nosotros agradecemos eso profundamente y q sabemos la importancia trascendental q tiene, realmente consideramos en extremo todas este tipo de criticas cercanas. Quiero q aislemos este fenómeno para poder analizarlo, q no se crea q supone algún tipo de queja de mi parte para con ello o alguna queja incubierta a alguien en específico. Es realmente todo lo contrario.
Estos productores musicales espontáneos tienen muy claro el panorama. Saben perfectamente cómo se vende una banda, lo importante de cada elemento, qué es un timbre vocal positivo, cómo resaltar cada uno de los rasgos a resaltar, la técnica q hay q desplegar en la interpretación de las canciones, cómo debe ser una letra, cuáles deben ser las temáticas de las letras y cómo deben ser abordadas, qué es y qué no es una melodía “pegote”, cuál es el coro indicado, qué es lo q la gente quiere escuchar y como hacerlo un producto exitoso, qué es lo q la gente va a escuchar mañana, qué es lo q ya fue, lo q no se puede ocupar…. lo saben todo, es el paraíso. Me parece absurdo q sabiendo perfectamente cómo hacerse millonario en la música, no lo hagan… en fin….
Luego de la crítica del productor espontáneo el resultado es evidente: un debate de opiniones sobre lo musical. ¿Se puede decir algo sobre lo musical? Se trata de un momento muy particular q, en lo personal, además de parecerme extremadamente poco fructífero en términos de fondo, me parece apabullantemente aburrido. Las posibilidades de llegar ante un acuerdo en un tema tan aguado como los gustos musicales son pocas, se trata de una instancia infértil en el fondo de todo. Que se puedan rescatar cosas prácticas y específicas, claramente q se puede y es necesario hacerlo si se está empezando con una banda.
Al final, al final de todo, las cosas son un poco mas complejas q la extrema racionalización y parcialización a la q se puede llegar hablando sobre la música, así como sobre cualquier arte… porque amigos, la música aun sigue siendo, en el fondo de todo y en su esencia más pura, un arte ! Supongo q nuestra querida sociedad se ha encargado de disociarla virtualmente de eso y hacer prevalecer el lado del negocio en desmedro de la esencia: un reflejo de algo, una forma de expresión de un algo imposible de verbalizar… un arte. El negocio es uno de los rasgos, uno de los más importantes de la música, me consta y me parece genial, pero me niego rotundamente a creer q es el más importante y mucho menos, a aceptar q es el único importante. Al final lo q realmente genera un buen producto musical, ese q trasciende las fronteras del tiempo y el espacio, q deja un legado, q marca, es la calidad bruta de lo q se va a desarrollar y vender. Michael Jackson es el mejor ejemplo de eso. Es lo más grande q ha generado alguna ves la industria musical, al mismo tiempo q es, sin lugar a dudas, uno de los artistas mas superdotados de todos los tiempos y eso, mis queridos amigos, nadie lo puede negar. Los productos Disney como Jonas Brothers, Demi Lovato o Hanna Montana son otro gran ejemplo de eso, donde la calidad de los artistas asociados al producto es innegable y es, al final, lo q sustenta todo lo demás… lo q sustenta el negocio.
Y es q las largas horas de conversación con los productores espontáneos, donde yo mismo me he visto patéticamente, muchas veces, tratando de convencerlos de algo q yo hice como algo q puede sí puede funcionar, q puede vender, terminan siendo infértiles ante la realidad cruda y dura. Sucede q al final lo q importa es q allá afuera, lejos de esta burbuja de seguridad q genera la conversaron sobre qué es y qué no es buena música, qué es lo q hay q sacar o dejar de nuestro arte, es q allá afuera la gente escuche la música y le guste, por alguna razón de entre infinitas. Tan simple como q les guste o no le guste y eso, siento, va más allá de cualquier artimaña de la producción musical o de lo q se pueda concluir en una conversación extremadamente técnica y racional sobre la música. Al final, mis estimados, la música, como todo arte, se debate en un espacio q no es verbalizable, en un espacio inconsciente, en algo q nunca (y esto es lo más genial de todo) se va a poder explicar del todo. Es la estética de una banda lo q capta la conciencia para remover algo en el inconsciente, es decir, q no sabemos q existe… nunca sabemos demasiado bien por qué nos gusta algo y las palabras son las herramientas desesperadas y siempre fracasadas para intentar descubrirlo. Es la propuesta de un proyecto musical en su esencia, q al final de todo es un artista como ser humano q hace arte, lo q gusta o no gusta, lo q vende o no vende y eso, amigos míos, nadie lo puede explicar ni manipular, ni nadie podrá hacerlo jamás.
Colegas queridos: sigan haciendo música, piensen en todo, pero jamás olviden serse sinceros y hacer las cosas bien, nadie sabe mejor q ustedes q es lo q tienen q hacer para gustar.
Muchas gracias a todos por el apoyo, de todo corazón. Gracias a todos quienes se han dado el tiempo de decirnos q les parece q está bien en qué debemos preocuparnos más. Muchas gracias, más especiales q a nadie, a esas más de 250 personas q no conocemos para nada y q en menos de 48 horas han declarado q les gusta lo q hacemos, sin decir nada más: ¿me gusta o no me gusta?… me gusta !
AMOR PARA TODOS !
Tienes toda la razón al decir q es imposible llegar a un acuerdo en cuanto a gustos musicales y a un acuerdo mientras de arte se hable, es definitivamente imposible. El arte es subjetivo y eso si es un acuerdo!
Pero me gustaría agregar algo a tu comentario… y es q el arte q uno hace, llámese en este caso música finalmente se convierte en un producto (ojo q no le digo producto viéndolo por la comercialización de este, ni mucho menos por la parte lucrativa, sino q entiéndase producto como resultado del trabajo q existe detrás y mejor llamémoslo obra de arte) q se crea con la intención de llegar a un público, y queriendo transmitir sensaciones, ideas, historias, sentimiento, etc.
Soy de la idea q cuando uno crea una obra d arte la realiza desde el fondo d uno, poniendo los detalles más adecuados y elegidos con una finalidad, pero déjame decir q me imagino q debiera ser preocupante cuando este no se entiende como tal, cuando no llega lo q queremos q se transmita y entonces la pregunta es, lo estamos haciendo bien? y es aquí donde quiero tocar un punto de lo q planteas, eso q tu llamas como “…q allá afuera la gente escuche la música y le guste, por alguna razón de entre infinitas. Tan simple como q les guste o no le guste…” y este es el punto verdaderamente importante mas allá de la técnica, es ese espacio inconsciente al q te refieres q nunca va a poder ser explicado del todo, y en esto hay una excepción: es el SENTIDO, eso es a lo q un artista debe aspirar conquistar, lo q una persona común pueda SENTIR con lo q uno entrega es precisamente en ese espacio inconsciente donde uno debe llegar, porque es ahí donde está la vulnerabilidad del espectador para simplemente dejar de racionalizar y abrirse a esos detalles q escogimos para transmitir lo q deseamos… finalmente es eso lo q buscamos, llegar a un público y multiplicarlo poco a poco, finalmente el arte es ARTE cuando existe la relación entre espectador, observador, publico, receptor, etc. (llámese como se quiera llamar) y el artista. Sino simplemente preguntémonos qué sentido tendría hacer uso de estos medios para darnos a conocer y q sentido tendría la importancia del número de seguidores q se suman poco a poco por facebook y con esto no me refiero q en algún momento pase por mi cabeza avalar la absoluta importancia del negocio en el arte, al contrario, me niego rotundamente al igual q tu, a aceptar q es lo único más importante.
Un saludo grande y les deseo verdaderamente mucho éxito!!
Sí, totalmente de acuerdo, me alegra q hayas entendido lo q quice decir.
Dos cosas.
1) Con respecto al sentido, me parece q es un poco más complicado. Al final, ni el mismo artista ni el mismo receptor tiene bien claro cuál es el sentido, es, pienso, por eso mismo q es imposible llegar a un acuerdo en torno a la muestra de arte q se tiene en frente. A eso voy cuando apelo q el arte finalmente se debate en un espacio inconsciente: no se sabe donde está. El sentido me parece un rasgo demasiado racional y complejo. Claro q es parte y muy importuna ante, estoy totalmente de acuerdo, pero creo q no es lo más más escencial...
2) Toda la razón tienes cuando hablas, muy por la misma linea q yo, sobre el arte como producto. No lo podria haber dicho mejor q tu, al final es una relacion entre muchas cosas, con dos extremos. A un lado el artista como sujeto individual, al otro el espectador como sujeto individual. La parte comercial entre esos dos extremos solo debe tener una finalidad, a saber, potenciar lo más posible la recepcion en ese otro sujeto indivual ante el cual se quiere llegar con la obra. La tecnologia de hoy en dia, lo q se sabe, todos los recursos q existan para potenciar esa escencia no verbalizable en un sentido comercial, bienvenidos sean, pero jamás van a ser la escencia de lo q logra q un producto artista trascienda o no trascienda, q llegue o no llegue. Al final, una cancion, por ejemplo, si funciona o no, si gusta o no, va a gustar aunq sea cantada la pura melodia a capela o con un millón de arreglos encima potenciados minuciosamente en un estudio de grabacion.
Muchas gracias por el tiempo y por el debate, de verdad q sí.
Espero andes de lo mejor...
BESOS !
te parece q el sentido es algo racional???
mmm.... no opino lo mismo
Al menos si concordamos en algo y es q el arte trasciende la parte comercial y pasa simplemente xq en el arte nos sentimos realizados... ahora bienvenido el dinero q venga, pero como consecuencia del trabajo y éxito q tengamos ;)
q estes muy bien
saludos!!!!
Claaaaaaaaaaaro q sí po, de todas maneras !
Ahora, claro q el "sentido" me parece algo sumamente racional. De qué otra manera se podria establcer un sentido si no es mediante la razón ?
Al menos desde el psicoanalisis, q es desde donde miro las cosas, no podriamos entender el sentido de otra manera. De hecho, el inconsciente, por definicion es algo sin sentido. Si el arte es una manifestacion del inconsciente, en un principio, no tendria sentido... ese vendria despues, mediante las racionalizaciones q podamos establecer sobre lo creado, y claro q está ahi y es muy importante, pero no creo q lo más escencial.
Gracias por pasar por acá... es un debate muy interesante... espero q andes de lo más bien...
BESOS !
Publicar un comentario